![]() |
http://www.catedraunesco.es/seminario/2013-2015/jornada1/Delgado_Univ.Digital1.pdf |
Hola aTod@s:
Como espacio habilitado para tratar cuestiones relacionadas con el "e-learning",hoy, me gustaría escribir sobre el debate que ha surgido y que permanece patente entre los MOOCs ( Massive Open Online Courses) y los SPOCs ( Small Private Online Courses) o la evolución de los MOOCs hacia los SPOCs ,para su lectura o para futuras consultas.
Como ya expusiera en otra publicación sobre MOOCs, el
acrónimo MOOC viene del inglés “Massive Open Online Courses” en castellano:
Cursos en Línea Masivos y Abiertos. Son cursos accesibles a través de Internet
en los que se pueden matricular todos los usuarios que quieran. Estos usuarios
acceden a contenidos digitales de su interés y entre ellos comparten
conocimientos en la nube donde todos los participantes aprenden todos de todos.
El primer MOOC fue creado por George
Siemens y Stephen Downes en la Universidad de Manitoba en el año 2008. El curso se llamaba “Connectivism
and Connective Knoowledge” ( www.desarrolloweb.dlsi.ua.es
).
En la actualidad, son varias las
universidades que se han lanzado a crear y diseñar MOOCs. En España, por poner
un ejemplo, tenemos “UNEDCOMA”, en torno
a la formación abierta de educación superior. Es un espacio abierto donde se
alojan cursos en línea masivos, creado en octubre de 2012 por la Universidad
Nacional de Educación a Distancia (UNED).
En una publicación que realicé en este
blog (http://innova-grace.blogspot.com.es/2013/06/reflexiones-sobre-moocs-normal-0-21.html#.Vb0rHvnSldU
), expuse una clasificación sobre los tipos de MOOCs existentes en aquel
momento. Advierto que la publicación es de junio de 2013 y sabemos que, en
materia de tecnología educativa, “llueve mucho todos los días”, es decir, que la metodología en lo que a Educación Digital se refiere, vira, prácticamente, cada día. Esta clasificación es la
siguiente:
“Tipos
de MOOC:
- xMOOC: cursos estructurados en los que se ofrecen paquetes de contenidos, material interactivo a los alumnos y tests de autoevaluación. No tienen metodología propiamente definida. Distinción clara de roles: alumnado y profesorado.
- cMOOC: basados en las teorías conectivistas. Los alumnos aprenden compartiendo conocimientos y el trabajo colaborattivo. Aquí, al contrario que en la modalidad anterior, el profesorado actúa como un igual o guía entre los alumnos. Metodología basada en la globalización.”
Una vez definido el término MOOC y
resumido los tipos de MOOC que se
conocen, voy a centrarme ya en la
reflexión sobre el artículo de Armando Fox: “From MOOCs to SPOCs “. Armando Fox,
EECS Professor & MOOCLab Faculty Advisor at UC Berkeley. (http://cacm.acm.org/magazines/2013/12/169931-from-moocs-to-spocs/abstract ).
El autor relata en este
artículo hacia dónde van los MOOCs y cómo podrían reutilizarse una vez se
termina el “período lectivo” de los MOOCs. Estoy de acuerdo con el autor en que,
el hecho de que un MOOC sea de calidad dependerá, sobre todo, de cómo se usen y
para qué se usen los MOOCs. El autor ve los MOOCs como un complemento para la
enseñanza en las aulas y no como un sustituto de las asignaturas que se
imparten en las aulas. Es un material didáctico que bien puede utilizarse en numerosas
acciones formativas (blended learning). Utilizar los contenidos de un MOOC como material didáctico en otras acciones
formativas, aumenta las posibilidades de los profesores en la tarea de
dinamización del proceso de enseñanza. También ayuda a que los alumnos
potencien la adquisición de habilidades y destrezas (maestría del alumno sobre
una materia).
El autor expone en el artículo algunos mitos que, para él, tienen una parte de verdad pero no conforman conclusiones teóricas completas ni se sustentan en una única verdad. El primero de ellos viene a decir que las universidades hacen uso de los MOOCs para abaratar costes, prescindiendo de la labor de los profesores, mermando así la calidad de la educación. Pero Fox refuta gran parte de este mito afirmando que, en muchas universidades, los profesores utilizan los contenidos de los MOOCs como material de apoyo en sus asignaturas. Los alumnos ocupan su tiempo en clase diseñando y resolviendo casos prácticos de investigación y visionan conferencias o vídeos de los MOOCs bajo la supervisión de los profesores de la facultad (contenidos de MOOCs que correspondan a la temática de la materia que se esté estudiando en ese momento concreto). Esta metodología que desvirtúa gran parte del mito, se asemeja bastante a la metodología de “flipped classroom” o “clase invertida”.
La dinámica de esta metodología "flipped classroom" consiste en invertir las actividades que se desarrollan en la clase por las que se desarrollan en otros contextos fuera del aula, y viceversa. Por ejemplo, los alumnos en clase desarrollan actividades de manera colaborativa (investigación y resolución de casos en equipo, por ejemplo) y en sus casas u otros espacios fuera del contexto del aula, realizan otro tipo de tareas y actividades, como por ejemplo: visionado de vídeos sobre clases magistrales o lecturas de interés sobre la materia.
Con esta modalidad y, gracias al material de apoyo (MOOC), los estudiantes ven incrementados sus conocimientos, habilidades y destrezas. Los MOOCs, además, permiten a los alumnos realizar ejercicios de autoevaluación que proporcionan una retroalimentación inmediata, facilitando la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, con las cuales trabajarán de forma colaborativa en el aula, aprovechando así el tiempo de trabajo en el aula.
![]() |
https://didac2b.wordpress.com/2014/03/15/gilbert-paquette/ |
Otro de los mitos que expone el autor del artículo afirma que los MOOCs fallarán porque muchos de los aspectos de las clases tradicionales, tales como: discusiones en pequeños grupos o la relación/interacción de los alumnos con los profesores, no existen en el funcionamiento de los MOOCs. Fox se pregunta cómo a través de este medio (MOOC) podríamos ayudar a todos aquellos participantes del MOOC y cómo podríamos interactuar, así como ayudamos e interactuamos con los estudiantes específicos del campus. Según él, utilizar el material del MOOC en formato SPOC podría ser una forma de resolver esta cuestión /mito. "Nuestro trabajo como educadores debe basarse en utilizar varias metodologías y combinarlas en nuestras aulas".
En mi opinión, los SPOCs son útiles como repositorios de objetos y recursos de aprendizaje que los alumnos tienen al alcance para seguir aprendiendo fuera del contexto del aula al igual que los MOOCs con la diferencia de que los SPOCs se limitan al contexto del aula en concreto en un entorno en el que interactúan unos profesores y unos alumnos, en concreto. El aprendizaje que se obtiene y los conocimientos, habilidades y destrezas que se adquieren, están sujetos a las interacciones que se producen en ese SPOC en el que están inmersos. Los SPOCs, o lo que yo he entendido, serían “OORs” (“Recursos Abiertos en Línea” o “Open Online Resources”) ajustados al entorno y al contexto del aula. Los SPOCs, en mi opinión también, deberían atender a las características del grupo-clase para adecuar los contenidos del SPOC a las necesidades de los alumnos. También a los objetivos de la materia/asignatura y a otros criterios relacionados con el programa formativo pero esto no quiere decir que el SPOC sea un “minicurso” dentro de la acción formativa sino que servirá como material de apoyo y tendrá en cuenta ( o atenderá) estos aspectos de la formación.
Como conclusión sobre la lectura de este artículo de Armando Fox quería destacar lo gratificante que resulta saber que los MOOCs pueden ser reutilizables e interoperables. Gracias a estas dos particularidades, que tienen tanto los MOOCs como otras modalidades de la educación, en este caso, virtual, profesores y alumnos podemos optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para mí el acceso al conocimiento y al “saber” no debería suponer coste alguno, por lo que el hecho de que el conocimiento pueda compartirse libremente por la red es un avance no sólo en lo que a tecnología se refiere sino que también permite que el conocimiento sea global y accesible para todos.
Los MOOCs tomaron esto como punto de partida en sus comienzos pero la evolución en este mundo de la educación virtual es constante, se descubren nuevas modalidades de educación casi a diario, gracias a la potente acogida que han tenido los medios tecnológicos en la formación. Por tanto, los MOOCs y otras modelos pedagógicos, deben utilizarse también, por qué no, en la educación que llamamos, formal, como material de apoyo si, con ello, se van a conseguir unos resultados óptimos para los estudiantes y para el proceso educativo en sí mismo.
“Bienvenidos SPOCs” y bienvenida cualquier idea que vaya a beneficiar y sea positiva para el mundo educativo en cualquiera de sus vertientes.
¿Implementaríais la metodología de los SPOCs en vuestras aulas?. ¿Creéis que es posible introducir SPOCs en todas las aulas?, es decir, además de los ejemplos de SPOCs que existen en la educación superior formal, os parece óptimo incluir esta metodología en otras áreas y niveles educativos?.
¡Espero que os haya gustado la lectura!.
Gracias :-)
Webgrafía: