viernes, 13 de diciembre de 2013
Post del blog COLECTIVO- OPORTUNIDAD escrito por Gracia Caicedo
Etiquetas:
cloudcompunting,
Educación virtual,
emociones,
nube
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Educación a Distancia y Personas con Diversidad Funcional
Herramientas y programas informatizados para personas con Diversidad Funcional
En los últimos meses, me ronda este post en la cabeza, pero no por
el post en sí sino por su contenido. Siempre me pregunto hasta qué punto las
nuevas tecnologías y las TIC se habrán adaptado
a las personas con diversidad funcional. Soy de la opinión de que la
educación debe llegar a todo el mundo por igual y, por ello, se debe adaptar a
las necesidades educativas de cada quién. La pregunta es:¿ El avance de las
tecnologías y todas las propuestas educativas online que existen, permiten ,
actualmente, adaptar los recursos y materiales a las necesidades educativas de
todos?. Reconozco que no soy muy ducha en la temática, pero sí me interesa
exponer unas pinceladas sobre ello, y, si cabe, ampliar conocimientos.
Existen muchísimos casos de personas con diversidad funcional brillantes y que destacan por su perseverancia, constancia y motivación intrínseca. Personas que se hacen más fuertes ante las dificultades y adversidades de la vida, ejemplo de lucha del cual aprendemos todos. Casos como, por ejemplo, Oier Lakuntza ,navarro, Doctor en Química Cuántica http://www.burbuja.info/inmobiliaria/5677392-post1.html , el conocidísimo caso de Stephen Hawking, británico,Físico Teórico con gran fama científica. O deportistas como Carl Joseph, americano, deportista multidisciplinar http://www.taringa.net/posts/info/7507463/El-deportista-mas-extraordinario-de-la-historia.html.
En el campo que ocupa este blog sobre la innovación en la educación, es menester, enumerar y exponer aquí algunas de las herramientas informatizadas adaptadas a personas con diversidad funcional que son variadas y necesarias para que cualquier persona pueda acceder a la formación virtual (profesores, alumnos o padres/tutores) pero todavía queda mucho por hacer y construir en este sentido.
Hay mucha gente implicada en proyectos e iniciativas para fomentar el acceso, la participación y la implicación de personas con diversidad funcional en procesos formativos a distancia. En otros ámbitos educativos también, pero en este post quería subrayar algunas de las herramientas y medios existentes en Educación Distancia y poner el acento en la implicación de profesionales en Ingeniería Informática y Educación que, hoy día, investigan y trabajan en la creación y construcción de estas herramientas y ¡que sigan creando y construyendo siempre!, para que todas las personas puedan compartir conocimiento en la red y la Teoría Conectivista y el nuevo Paradigma Educativo de la Ubicuidad nos “acoja” a todos/as por igual.
Las herramientas que describo a continuación, van dirigidas a personas con discapacidad visual o ceguera.
· Hal para Windows en español: es un lector de pantalla para personas con discapacidad visual. Reconoce objetos como lo haría la mente: atributos, figuras, bordes, resaltados, etc. Hal trabaja independientemente de los procesos de cada aplicación en concreto de donde se desprenda información, trabaja sobre el resultado final que se genera en la pantalla. Otros ejemplos de lectores de pantalla serían Jaws para Windows que es el mejor en cuanto a compatibilidad y funcionamiento o Windows-Eyes capacitado para leer todo tipo de aplicaciones, documentos en formato PDF. Estos lectores conjugan el sistema Braille y sintetizadores de voz, dependiendo de la modalidad que requiera el usuario.
· Sintetizadores de Voz como por ejemplo:
o Sodel factory, sintetizador de voz que habla el texto copiado al Portapapeles.
o Ezhermatic PCVoz 8.0 ,lector de pantalla que utiliza la voz para leer textos, correos electrónicos, páginas web,etc.
· Navegadores adaptados como:
o Outspoken es una herramienta de navegación que prescinde del uso de ratón. Permite la navegación de páginas con frames o páginas leídas por dispositivos parlantes o salida Braille. Versión en Windows y Macintosh.
o Lynx, sólo texto, se utiliza en combinación con un programa de lector de pantalla.
o Braille Surf permite que los usuarios lean la información de la web en forma de texto con el sistema Braille o sintetizadores de voz.
o Home Page Reader, un navegador parlante con opciones especiales para navegar tablas.
· Los Magnificadores de pantalla que amplían la visión de los contenidos de la pantalla o de alguna aplicación activa. Programas de Magnificación de Pantalla como Bigshot o Lupe. El primero cuenta con niveles de ampliación de 105% a 200% y el segundo diseñado para aplicaciones del sistema Macinstosh.
· Híbridos ( en su funcionalidad) como Magic que combina la ampliación de visión de la pantalla y lector de pantalla. El usuario elige qué leer cuándo va navegando por la red. O Supernova que combina ambas funcionalidades y reconoce textos, gráficos, iconos, botones, menús,etc.
· Libros electrónicos para ciegos:
o Tiflolibros: primera Biblioteca Digital para Ciegos de Habla Hispana.
Algunos
ejemplos de Iniciativas de Formación a Distancia y Software para personas con
diversidad funcional.
Convenio de Colaboración entre la Asociación Nacional de Centros de e-Learning y Distancia y la Fundación ONCE para la Cooperación e Integración Social de Personas con Diversidad Funcional. http://www.anced.es/interna.asp?seccion=6&subseccion=17
- Iniciativa de la UNED y el Ministerio de Trabajo http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/2005/07/13/143666.php
- Proxecto Software destinado a personas mayores par afacilitarles el acceso a un ordenador http://softsenior.cesga.es/
- Cursos a Distancia adaptados a personas con Diversidad Funcional. http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/educacion/EducacionDiscapacidad/cursosdestacados/Paginas/cursos-personas-discapacidad.aspx
- Antonio Sacco, argentino e Ingeniero en Sistemas de Información volcado en la investigación sobre Nuevas Tecnologías adaptadas a personas con discapacidad motriz. http://www.antoniosacco.com.ar/soft.htm
Gracias por leerme ;-)
lunes, 2 de diciembre de 2013
Empresas 2.0: Barreras sociales para implantar proyectos b-learning en las organizaciones (1ª parte)
Las nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), de Internet, de la Web 2.0, de las Redes Sociales, etc.,
han ocasionado toda una revolución en la manera de hacer negocios, de
comunicarnos y de relacionarnos con otras personas, han hecho que pasemos de
ser una “sociedad industrial” basada en la producción masiva de objetos, a una
“sociedad del conocimiento” en la que el motor son las ideas. Las nuevas
tecnologías han originado grandes cambios en la estructura de
empresas, negocios y organizaciones. Frente a las estructuras jerárquicas
tradicionales de “arriba abajo”, en las nuevas organizaciones impregnadas por
la filosofía de la web 2.0, y de las redes sociales, prima la transparencia y
la participación de todas las personas de la organización, incluso en la toma
de decisiones (empoderamiento de los empleados), consiguiendo una mayor
implicación y sensación de pertenencia a ella. En esa toma de decisiones no existe jerarquía vertical
sino una estructura horizontal en la que participen y se impliquen todos los trabajadores.
Como señala Castells, “las organizaciones
eficientes se centran en unas actividades en las que tienen que ser las mejores, aportando a la
red lo que mejor sabe hacer y se integra en redes que completen el ciclo productivo.”
La modalidad formativa b-learning aparece como una herramienta de empleabilidad, de cambio, actualización que facilita la formación de los trabajadores en las
organizaciones.
Éstos podrían ser algunos aspectos positivos que el aprendizaje en línea
puede ofrecer. Pero como toda metolodología joven,( en un proceso de enseñanza
y aprendizaje) tiene sus barreras a la hora de implantarse en organizaciones y empresas.
Entre las barreras sociales existentes para implantar un proceso formativo
b-learning en las empresas y organizaciones, destaco las siguientes:
1. Existe
todavía cierto halo de tradicionalismo que no hace más que “aislar” a las
organizaciones con escaso espíritu innovador.
2. Esta
modalidad formativa está en pleno desarrollo, por lo que todavía a algunas
organizaciones les falta soporte y experiencia en la materia. Esto está
relacionado con la falta de comprensión y visión (global) que supone instaurar
este tipo de acciones formativas.
3. La
motivación es fundamental a la hora de ejecutar la acción formativa. Pues bien,
tan importante es esto que debe ir precedido de una actitud proactiva y
dispuesta del tutor-profesor o formador,
que controle y tenga un buen manejo de la plataforma, y que de
confianza. Exigencia de la organización de adquisición de conocimientos,
habilidades y destrezas al tutor.
4. Actualización
y formación permanente sobre nuevas herramientas interactivas en la red y
avances tecnológicos. Muchas veces, al igual que en otros aspectos de la
organización, parece que cuesta que a dicha actualización de conocimientos e
investigación sobre avances tecnológicos, se les dé la relevancia que se
precisa.
5. Difícil acceso o expansión del proyecto en
países que rebasen las fronteras del “primer mundo”.
6. Falta
de rigurosidad en pensamientos tales como: qué soporte utilizar para la acción
formativa en cada momento, integración, patrocinio..
A medida que vaya introduciéndose la modalidad b-learning en las
organizaciones, se extraerán más aspectos positivos y negativos, opiniones
defensoras y retractoras e incluso, con el paso del tiempo, los aspectos
marcados en este post sufrirán una transformación (positiva o negativa)
dependiendo de la evolución de esta modalidad de formación . Por ello, dejo
abierta la posibilidad de seguir aportando ideas a esta cuestión, emplazándoos a comentar
sobre ello y en un futuro próximo comentar cómo ha evolucionado la formación
b-learning puesto que todavía hay empresas y organizaciones que siguen
aplicando en sus procesos formativos o de capacitación laboral, una metodología
presencial tradicional. Como imagino que la formación b-learning seguirá
expandiéndose en las organizaciones, pues tendremos la oportunidad de comentar
más adelante en otras posibles publicaciones, su impacto en el mundo empresarial y /o laboral.
Os dejo un vídeo sobre qué es una plataforma virtual y qué ventajas tiene para la formación en el que participan eminencias como Lorenzo García Aretio (http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,688461&_dad=portal&_schema=PORTAL) o Timothy Read, Director de UNED Abierta y Profesor Titular del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, ETSI Informática.
Os dejo un vídeo sobre qué es una plataforma virtual y qué ventajas tiene para la formación en el que participan eminencias como Lorenzo García Aretio (http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,688461&_dad=portal&_schema=PORTAL) o Timothy Read, Director de UNED Abierta y Profesor Titular del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, ETSI Informática.
Gracias por leerme ;-)
Etiquetas:
Blended learning,
conectivismo,
e-learning,
formación,
LMS,
plataformas online,
virtual,
Web 2.0
lunes, 25 de noviembre de 2013
“La Educación Virtual en el mundo real”
Éste es el título del quinto número de la revista digital “Aprender para Educar con Tecnología”,creada por el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico de la Universidad Tecnológica Nacional, en Argentina. Se adjunta, a continuación, el artículo completo para su lectura:
Se trata de un artículo muy completo en el que se intenta hacer ver a
profesionales de la educación de cualquier sector, la importancia de
introducir contenidos multimedia y recursos interactivos en cualquier
propuesta educativa, puesto que estamos asistiendo a un cambio de
paradigma en la educación, que obliga a escépticos y educadores tradicionales a quitarse
la venda de los ojos y sumergirse en el mundo de las nuevas tecnologías.
La lectura de este documento, impulsa a todo aquel que quiera
actualizarse, a querer ampliar conocimientos en este terreno de la
educación virtual o, al menos a conocer las últimas tendencias en Educación Virtual.
El artículo se centra en la Educación Superior pero se puede leer desde cualquier óptica, es decir, las herramientas que se describen se pueden adaptar a cada ciclo formativo de cualquier nivel.
Hay una frase que me ha llamado la atención y que dice más o menos lo siguiente: " el hecho educativo es esencialmente comunicacional. La relación pedagógica es en su fundamento una relación entre seres que se comunican, que interactúan, que se construyen en la interlocución". Los profesores y alumnos en un proceso de eenseñanza y aprendizaje se comunican de forma síncrona y asíncrona en un campus virtual, se relacionan constantemente para construir conocimiento. Por ello, se debe cuidar el lenguaje, la expresión ( prudencia, coherencia, amabilidad, medida, decoro..) y la construcción de las oraciones, y, además, tener en cuenta a quién va dirigido. En el artículo se insiste en que los/las profesores/as no escribamos como si nuestro destinatario fuera un compañero de profesión, debemos recordar que nuestros principales receptores son los/las alumnos/as, y, en muchas ocasiones, éstos son niños/as. Añado, de soslayo, que también los alumnos deben hacer un esfuerzo por cuidar el lenguaje, la expresión y la construcción de las oraciones. Todos los participantes, en la medida que se pueda, han de tener en cuenta este aspecto.
Se dice, o he leído en algún foro, que la educación virtual destruye el papel del profesor. Yo opino todo lo contrario. Son esenciales en el uso de herramientas comunicativas como los foros de debate, chats o videoconferencias. No sólo da clases magistrales sino que acompaña y sigue al discente en todo el proceso. El artículo hace alusión a las nuevas competencias del docente, comentando la cantidad de seminarios, documentos, libros que existen y, opinan como yo, que en las universidades se deberían incluir asignaturas sobre estas nuevas competencias, y, en definitiva, actualizar o ampliar asignaturas donde este nuevo paradigma de la educación tenga cabida, dado el impacto que está ocasionando y ocasionará y lo que está suponiendo para la organización en las aulas, la motivación de los alumnos y lo más importante, óptimos resultados en el aprendizaje.
El artículo incluye, además, proyectos educativos como el de "construir en 3D con Google Sketchup" de Rosa Kaufman y Roberto Sforzini. Con esta herramienta comentan que no sólo un arquitecto puede crear modelos en 3D para sus proyectos , por ejemplo, sino que está dedicado para niños que quieran comenzar a manejar esta herramienta. Existen numerosas posibilidades para ellos como, por ejemplo, construir objetos en el espacio, formar figuras geométricas o ejercitar cambios de plano ( aéreo, frente u obicuo),entre otras tareas, impulsando, así, el pensamiento espacial.
Concluyendo, dirijo este post a aquellos escépticos y educadores que no les fluye la vena virtual.. Decirles que en el momento que dediquen un ratito a leer cualquier documento sobre la temática, como éste que os expongo de la Revista Digital "Aprender para Educar con Tecnología", se les activará la curiosidad para seguir conociendo más..
Para consultar más números o suscribirse a la revista, hacerclick en: e-ducadores.com/aprenderparaeducar
;-) Gracias por leerme..
Etiquetas:
aulavirtual,
competencias,
Educación virtual,
elearning,
herramientas multimedia,
Innovación
domingo, 17 de noviembre de 2013
Realidad Aumentada y Educación
Imagen de Jorge Crespo Cano http://recursostic.educacion.es/heda/web/es/inicio/humor-20/707-realidad-aumentada
En el post de hoy, trataré de explicar qué es la realidad aumentada y qué ventajas tiene para la educación y el desarrollo de inteligencias múltiples.
La realidad aumentada es la visión de elementos reales desde una óptica virtual. Consiste en incluir o añadir elementos virtuales a una escena física real. Paul Milgram y Fumio Kishino ( wikipedia) definen en 1994 la realidad de
Milgram-Virtuality Continuum como un continuo que abarca desde el
entorno real a un entorno virtual puro. Entre medias hay Realidad
Aumentada (más cerca del entorno real) y Virtualidad Aumentada (está más
cerca del entorno virtual).
En el ámbito educativo, son muchos todavía los que creen que la realidad aumentada está dando sus primeros coletazos pero por lo que he visto en la red, cada vez se realizan más actividades con esta herramienta en las aulas y en las empresas, dando paso a una nueva forma de "dar clase" y estudiar.
La inclusión del uso de esta herramienta en las aulas, implica un manejo eficaz por parte de los profesores y una producción de píldoras como la ofrecida en el vídeo para las aulas, más rica. En QR Edu se pueden crear contenidos educativos en 3D. Actualmente, dicha producción destinada a la educación, es escasa. Pero el empeño para emprender el camino y aprender el uso de esta herramienta no es comparable con los beneficios que ofrece para motivar a los alumnos y enriquecimiento en la ejecución de tareas por parte de los alumnos, y no sólo porque despierten o mantengan la atención al mostrarles contenidos creados con realidad aumentada, se adentren en un mundo virtual y vean "in situ" lo que el profesor les intenta transmitir, sino que permite, además, que alumnos y profesores creen sus modelos 3D y desde estas creaciones, los alumnos desarrollen competencias que necesitan en el mundo real.
Según Sir Ken Robinson, las tecnologías pueden ayudar a revolucionar la educación, mediante planes de estudio menos estandarizados que permitan la personalización en el proceso de enseñanza y aprendizaje, potenciando la creatividad de los alumnos para que desarrollen el talento innato que cada alumno tiene. La realidad aumentada también sirve para desarrollar las inteligencias múltiples, puesto que al "aprender haciendo", los alumnos activan habilidades mentales ( como la memoria, la atención, etc) que les empuja (motiva) para aprender. Cada uno activará las habilidades mentales que considere oportunas, tal y como sea su estructura mental y seleccionará el estilo de aprendizaje que crea conveniente para cada tarea, una vez despertada su curiosidad.
Os emplazo a escribir sobre este tema.., ¿lo utilizaríais en vuestras aulas o procesos de formación?, animaríais a vuestros docentes para incluir esta herramienta en vuestras clases?, ¿creéis que la realidad aumentada "es ya una realidad" y permanecerá en el tiempo? o, por el contrario, no le veis futuro..
Realidad Aumentada para interactuar, añadir valor a lo que vemos...
Etiquetas:
Creatividad,
QR Edu,
RA,
realidad aumentada,
virtual
domingo, 3 de noviembre de 2013
Uso educativo de Facebook
Se trata de la red social más popular del mundo, cuenta con más de 900 millones de usuarios en todo el mundo. En España, Facebook cuenta con 16 millones de usuarios. Creada por Mark Zuckerberg en el año 2006. La divulgación en España comenzó en el año 2007. Es una herramienta que permite recuperar contactos perdidos, contactar con gente nueva, establecer relaciones basadas en la interacción virtual, en ocasiones relaciones sociales más enriquecedoras que las existentes en el mundo “presencial”.
Pero siendo la red social más
popular, también es la más polémica, ya sea por su manera de actuar unilateral y poco respetuosa con los usuarios, por los frecuentes cambios en el diseño de la plataforma
o por el sensible tema del respeto y sensibilidad a la privacidad de los datos personales
de sus usuarios. Tiene defensores y detractores del uso de esta herramienta,
casi por partes iguales.
Es una red que conecta personas con
personas. En ese sentido, las funcionalidades más importantes
son las que te permiten encontrar amigos con el buscador de amigos
de Facebook para conectarte con ellos e interactuar: contarles cosas de
ti (tu estado de ánimo, cosas que te han pasado, etc.), compartir
recursos (páginas web, fotos,
etc.) o incluso realizar encuestas.
Muy interesantes resultan también
los grupos de Facebook. Con el buscador de Facebook puedes explorar grupos sobre todo tipo de temas, es tan sencillo como
introducir palabras clave de posibles grupos y en los resultados aparecerán de
manera diferenciada los grupos que coinciden con los resultados.
Facebook se puede utilizar desde
cualquier ordenador con el software correspondiente y dispositivos móviles (
tabletas, terminales, iPads, etc.), disponibles con sistemas operativos iPhone, Android y Blackberry.
En cuanto al aspecto de la
seguridad, existen posturas diferenciadas. Están los que opinan que Facebook ha
sufrido una transformación en ese sentido, y que actualmente, vela y dispone de
más seguridad y , por otro lado, están los que opinan que Facebook es puerta
abierta para un extraño, a la intimidad de las personas. A pesar de que en la
versión actual de Facebook el usuario ya puede controlar la seguridad y privacidad con mucho detalle,
existen agujeros de seguridad que a través de vías indirectas como las
aplicaciones permiten acceder a la información del usuario que éste ha
configurado como privada.
Uso de facebook en Educación
La Educación a Distancia requiere un tejido comunicativo e
interacción por parte de los participantes (profesores, alumnos e incluso
padres) que cada vez, y esto es un hecho, surgen más herramientas para poder
interactuar con más naturalidad de forma síncrona y asíncrona, lo que le da
realismo a esa interacción.
En la herramienta social de Facebook, se pueden generar
foros, discusiones entre los estudiantes (quienes forman parte del grupo de
amigos del facebook) además de cargar determinados videos y ser compartidos
entre todos. Se pueden generar foros entre estudiantes y profesores también.
Consultar “perfiles” sobre recursos educativos. Facebook ofrece también
aplicaciones (recursos) de índole educativa muy útiles para profesores y
alumnos.
Algunas de la Aplicaciones que Facebook ofrece
a la Educación:
Para estudiantes:
- Books iRead: aplicación que permite compartir los libros que estás leyendo y ver lo que otros piensan de ellos.
- DoResearch4me: esta aplicación permite facilitar la obtención de información para trabajos, tesis, etc.
- Flashcards: para crear tarjetas en flash para ayudarte a estudiar en Facebook.
- SkoolPool: para compartir opiniones sobre centros educativos, universidades, etc.
- JSTOR Searh: encuentra artículos completos de investigación en Facebook.
- Notely: Organiza tu vida escolar como las notas, el calendario, los trabajos, etc.
- Study Groups: para trabajos en grupo, pone en contacto a todos los miembros del grupo.
- Notecentric: toma notas de Facebook y compártelas con tus compañeros de clase.
Para profesores:
- BookTag: permite compartir y prestar libros a estudiantes, además de crear pruebas para estudiar.
- WebinariaScreencastRecorder: graba un vídeo para los alumnos y compártelo con esta aplicación.
Para todos:
- Calendar: para organizar tus días, poner recordatorios y compartirlo con otros.
- To-Do List: crea listas de tareas para recordar en Facebook. También se pueden compartir.
- Zoho Online Office: con esta aplicación puedes mantener todos tus documentos online, compartir con compañeros de clase, de trabajo, alumnos, etc.
- Courses: aplicación para educación online, que permite añadir cursos, anuncios, asignaturas, encontrar compañeros de clase, crear debates y formar grupos de estudio.
Repertorio de grupos
de temática de Educación Reglada para profesores. Aquí tenemos algunos de
ellos:
- Profesores educación infantil 0-6.
- Profesores de educación Primaria.
- Profesores de educación Secundaria.
- Docentes.
- Orientación educativa.
- Listado de dudas y preguntas sobre el uso de Facebook en educación.
- Redes en educación.
- Gauss y compañía.
- La ópera, un vehículo de aprendizaje.
- Inclusión social y educación en las artes escénicas.
- Vivir y enseñar la educación física.
- Enseñanza de las ciencias.
- Aprende geografía e historia de forma amena.
- Eventos y actividades educativas
- TAAC Redes sociales en educación.
Éstas son algunas de las ventajas del uso de redes sociales en la educación:
- Acercamiento profesor/alumno.
- Incremento de la comunicación.
- Aumento del sentimiento de comunidad educativa.
- Facilita el aprendizaje (espacio común).
- Incrementa la eficacia en el uso TIC
- Facilita la coordinación del trabajo
- Se incrementa el aprendizaje informal.
- Fomenta y democratiza las relaciones.
Las
posibilidades de Facebook en el mundo empresarial y en la formación de los
trabajadores, también son numerosas. Es un lugar donde existe la posibilidad de
encontrar trabajo, también se pueden exponer iniciativas laborales (freelance),
publicidad y marketing. Podría detallar muchas más posibilidades que ofrece
Facebook en este campo, pero me voy a centrar en el área de la
formación laboral puesto que es una rama muy importante en la formación
b-learning.
Facebook
cuenta con muchísimos perfiles destinados a la formación laboral. Uno de los
más visitados es el perfil de la “Fundación Tripartita”, que cuenta además con
su propia página web, pero el perfil que tiene en Facebook se centra en ofrecer
formación. Actualmente, los centros de formación ( como Emagister) ofrecen
cursos sobre las posibilidades de Facebook en las empresas muy útiles. Facebook
se está convirtiendo en una herramienta colaborativa esencial para los
trabajadores y, a las empresas les sirve como plataforma para promocionar
productos y formación. Como contrapartida tenemos esta noticia: http://www.expansion.com/2010/08/12/empresas/tmt/1281565463.html,
pero creo que, las posibilidades para formar en el mundo laboral, haciendo
un uso de la herramienta, adecuado y didáctico con perspectiva pedagógica, son beneficiosas para la formación
organizacional al igual que creo que, la educación reglada puede servirse de
esas posibilidades pedagógicas, que tanto ayudan a aprender habilidades
sociales y comunicativas esenciales en cualquier aprendizaje, donde todos
aprenden de todos.
lunes, 28 de octubre de 2013
Dash: aprendizaje de herramientas de programación como HTML, CSS y Javascript.
Dash un nuevo proyecto de General Assembly en el que te permiten aprender a manejar herramientas de programación, necesarias en cualquier creación o diseño instrucccional que se precie!..
No hace falta instalar nada sólo registrarse con una cuenta de Twitter. Como elemento motivador, dan medallas, a los que se formen, por los méritos en el uso y manejo de las herramientas. Ampliarán la oferta formativa .
Al estilo de codecademy, el aprendizaje es gratuito y flexible.
Anímate! ;)
Proyecto Dash https://dash.generalassemb.ly/
lunes, 21 de octubre de 2013
Premios "Bitácoras 2013"
Esperando que gracias a "Bitácoras" mi blog se dé a conocer..con muchísima ilusión..
Como reza la candidatura "no se trata de ganar sino de participar"
^^
miércoles, 16 de octubre de 2013
jueves, 10 de octubre de 2013
Miedo a cambiar, miedo a innovar. Entrada publicada del "Blog Tiching"
El miedo a innovar y la necesidad de innovar están relacionados con el nuevo Paradigma Educativo ( Ken Robinson),caracterizado, entre otras cosas, por:
- Defender la necesidad de transformación, entendida como innovación, al tiempo que se transforman otros aspectos que estan interrrelacionados( aspecto económico, social,político).
- Trabajo en equipo, donde se refleje y se fomente la participación de todos los miembros del proceso educativo.
- El aprendizaje centrado en la búsqueda del talento por parte del discente y la actuación del docente como guía con espíritu innovador ( transformador).
Ken Robinson: las escuelas matan la creatividad
Etiquetas:
Creatividad,
Innovación,
Ken Robinson,
Tiching
jueves, 3 de octubre de 2013
viernes, 6 de septiembre de 2013
lunes, 2 de septiembre de 2013
Educación a distancia o sin distancia
¿ Qué herramientas multimedia e interactivas utilizar?, ¿para qué, cuándo, cómo, con qué y en qué medida, se utilizan dichas herramientas para educar o formar?. Algunos expertos explican cómo se debe entender la educación a distancia para que sea eficiente y eficaz.
De la Educación a Distancia a la Educación Virtual
http://americalearningmedia.com/edicion-022/252-tendencias/3814-educacion-a-distancia-o-sin-distancia
Etiquetas:
a distancia,
americalearningmedia,
educación,
herramientas multimedia,
virtual
lunes, 19 de agosto de 2013
El futuro de la Educación y de la Formación comienza aquí...
https://www.youtube.com/watch?v=wX78iKhInsc&feature=youtube_gdata_player
Etiquetas:
educación,
formación,
Innovación,
virtual
sábado, 27 de julio de 2013
El futuro sustituto de los paquetes de contenido SCORM
Aprendizaje Ubicuo gracias a los LRS (Learning Record Store), éstos permiten ampliar los beneficios didácticos y de carácter formativo de un LMS (Learning Management System)
http://masquelearning.com/wordpress/tin-can-api-el-futuro-sustituto-del-scorm/
http://masquelearning.com/wordpress/tin-can-api-el-futuro-sustituto-del-scorm/
martes, 23 de julio de 2013
Interesante artículo sobre la evolución del eLearning / web 2.0 / eLearning2.0:
No es cuestión de incorporar nuevas herramientas..sino un cambio de actitud en la didáctica de la formación virtual
lunes, 22 de julio de 2013
sábado, 20 de julio de 2013
Competencias Profesionales de un Tutor Virtual con tecnologías emergentes
Etiquetas:
competencias,
tecnologías,
Tutor virtual
viernes, 19 de julio de 2013
Procesos Psicológicos Básicos en la Educación Virtual
Procesos Psicológicos Básicos
Cada uno de los seres humanos desarrollamos y ejecutamos lo procesos psicológicos básicos de diferente manera,y esto adquiere mayor relevancia si estimamos que dichos procesos son los que desembocan en el valor añadido que se le da a la información que recibimos y expandimos en la " nube virtual" desde el aprendizaje ubicuo.
Por ello, creo que resaltar cómo influyen los procesos psicológicos en la asimilación y acomodación del conocimiento desde la perspectiva del e- learning o formación virtual, es importante puesto que conlleva atender y poner el acento en ,la rigurosidad y la fiabilidad en la información y conocimientos que se comparten en la nube,y en cómo " administramos" las emociones a la hora de recibir y expandir información, y usar las herramientas interactivas que nos permiten comunicarnos y compartir conocimiento.
¿ Qué diferencias se pueden encontrar en la ejecución de los procesos psicológicos básicos( emociones,sensaciones,motivaciones) entre un aula convencional y un aula virtual?. ¿ Qué aspectos positivos y negativos se presentan en los procesos psicológicos básicos que desarrollamos y ejecutamos en le educación virtual?.
Etiquetas:
cloudcompunting,
Educación virtual,
elearning,
Procesos Psicológicos
miércoles, 17 de julio de 2013
domingo, 7 de julio de 2013
viernes, 21 de junio de 2013
jueves, 13 de junio de 2013
REFLEXIONES SOBRE MOOCs
(CURSO DE EXPERTO EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE FORMACIÓN B-LEARNING)
“Sólo se admiten cursos avalados por una universidad con la que tienen convenio y después
de analizar la calidad de lo que se propone”.
Elena Valderrama. Coordinadora de la UAB, para Coursera.
Plataformas
como Coursera, EdX, Open Culture o Udacity han revolucionado algunas de las
universidades con más prestigio del mundo, instaurando en sus centros
Cursos Masivos y Abiertos Online.
Algunas de estas Universidades son: Stanford, Harvard, Oxford o Columbia. Aquí
en España, cuentan con esta iniciativa universidades como la Universidad
Nacional de Educación a Distancia (UNED ), que han instaurado los COMA (acrónimo de Cursos Online Masivos y Abiertos)
o la UAB ( Universidad Autónoma de Barcelona). Según el diario de “La
Vanguardia”, se calcula que actualmente hay más de dos millones y medio de
estudiantes siguiendo algún MOOC. Este fenómeno comenzó su andadura en la
Universidad de Manitoba en Canadá con un Curso Masivo Online llamado " Connectivism and Connective Knowledge", creado en el año 2008 por G.Siemens y S.Downes .
Los
MOOC son cursos masivos abiertos online con la única pretensión de hacer llegar
el conocimiento a todo el mundo de forma gratuita en un ambiente de trabajo
colaborativo. Iniciativa respaldada por la teoría de la ubicuidad (aprendizaje
desde cualquier lugar en cualquier momento). Para formar parte de estos cursos
sólo se requiere conexión a internet e instalar el software adecuado en el
dispositivo móvil u ordenador que se tenga.
Tipos
de MOOC:
- xMOOC: cursos estructurados en los que se ofrecen paquetes de contenidos, material interactivo a los alumnos y tests de autoevaluación. No tienen metodología propiamente definida. Distinción clara de roles : alumnado y profesorado.
- cMOOC: basados en las teorías conectivistas. Los alumnos aprenden compartiendo conocimientos y el trabajo colaborattivo. Aquí, al contrario que en la modalidad anterior, el profesorado actúa como un igual o guía entre los alumnos. Metodología basada en la globalización.
El
sentido y el significado de los MOOC para un experto como Nicholas Burbules,
Director del Instituto del Aprendizaje Ubicuo y Editor de la revista Teoría de
la Educación, tienen fecha de caducidad. En una demoledora ponencia que realizó
en “esta casa” (UNED) de II Seminario Internacional de Redes Sociales y
Aprendizaje Digital, argumentó que los MOOC cada vez más se van definiendo como
LOOC (cursos grandes y no masivos). Apuntó, además, que este tipo de cursos
tienen un dudoso futuro. Uno de los factores de esta idea más destacados es la
alta tasa de abandono que existe por parte de los alumnos.
Esta
modalidad formativa ha generado defensores y detractores en todas partes del
mundo. Por un lado, están los que defienden que sumergirse en estos cursos
posibilita a los alumnos que se integran en él, una oportunidad para actualizar
o reciclar conocimientos donde todos aprenden de todos. Tanto es el éxito que
ha generado esta modalidad que en la Universidad de Texas han tenido que cerrar
el registro de matrículas, debido a la demanda de alumnos que ha habido para
realizar un curso dirigido por el español Alberto Castro, profesor de dicha
universidad. Por otro lado, están los detractores que sostienen que este tipo
de iniciativas promueven un retroceso pedagógico. Creen que visualizar un vídeo
interactivo en el que un profesor explica contenidos, no dista mucho de una
clase magistral presencial.
Centrándome
ya en lo que compete para este trabajo, voy a hacer hincapié en reflexionar
sobre el supuesto, si existiese, modelo de negocio para este tipo de oferta
formativa y, a partir de esa reflexión, continuar con el análisis de algunos aspectos
sobre la calidad de estos cursos, es decir, relacionar un posible o hipotético
modelo de negocio con la calidad que de ese hipotético negocio se pueda
desprender. Intentaré estudiar, de forma escueta, la evaluación de algunos de los criterios que,
en mi opinión, deberían evaluarse.
Hace
unos días leí un artículo por la red de Javier Sánchez un Experto en
Aprendizaje Digital y Psicólogo en el que comparaba la mecánica altruista de
los MOOC con un supermercado que regalara patatas gratis. Llegó a la conclusión
de que estos cursos algún día dejarían de ser gratuitos. En este mismo artículo
comentaba que algunas universidades ya han implementado el modelo de negocio
“freemium” en el que los alumnos pueden acceder a los contenidos pero para
obtener un diploma, deben pagar unas tasas. En la UNED también se ofrece la
posibilidad de obtener un diploma, si realizas un examen.
Otra
forma de hacer negocio es ingresar por servicios en la base de datos o también
el hecho de que determinadas universidades de prestigio avalen estos cursos,
les da a los mismos, oportunidades para expandirse.
El
modelo de negocio de los MOOC no hace referencia al modelo convencional de
ofertas formativas de pago. EN este caso, los alumnos no pagan por el servicio
prestado por los profesores, ni existe retribución alguna para éstos últimos.
EL modelo de negocio en los MOOC estaría en la “trastienda” del propio MOOC, es
decir, todos los beneficios que aportan los MOOC a las universidades,
propietarios de software, empresas como Google, Oracle, Adobe, etc.
Las
plataformas dedicadas a estos cursos masivos y abiertos basan su modelo de
negocio, aunque no está del todo definido, en lo citado anteriormente. Así, por
tanto, dichas plataformas exigen a los creadores de los cursos algunos
criterios de calidad. Por ejemplo Udacity, como organización educativa privada,
en algunos de sus cursos MOOC, ofrece un examen final por ochenta y nueve
dólares, o los Cursos Online Masivos y Abiertos de la UNED ofrecen tres
posibilidades de certificación: insignias, credenciales y certificados. Para
obtener un certificado hay que abonar las tasas de pago correspondientes. La
plataforma Coursera parece que va a instaurar un certificado de pago propio,
léase este artículo: http://blogmooc.iei.ua.es/2013/02/coursera-apuesta-por-las.html
Estos ejemplos hacen alusión al criterio de la
satisfacción, pero además, las plataformas que ofrecen la impartición de estos
cursos también exigen estándares en criterios como: la accesibilidad o la
facilidad de asimilación. Los creadores y diseñadores de estos cursos deben
tener presentes esos estándares que marcan las plataformas en la planificación,
organización, diseño, gestión y evaluación de cada acción formativa.
Concluyendo
con este apartado, y después de haber realizado algunas lecturas sobre el tema,
los MOOC no tienen un modelo de negocio definido. De hecho son las propias
universidades las que cargan con todos los gastos y subvencionan esta
formación. Creo que el hecho de que no esté clara la definición de un modelo de
negocio para MOOC se debe, en primer lugar, a que todavía queda mucho por hacer
y desarrollar en lo relativo a la implementación, y la dudosa eficacia en la
ejecución de estos cursos.
Este
apartado va a tratar sobre una hipotética estructura de criterios de calidad
para acciones formativas MOOC.
Partiendo
de la idea de que un MOOC es formación virtual, voy a ser tajante cuando digo
que es formación virtual en toda su esencia y que, por tanto, a mi parecer la
evaluación de la calidad de una formación virtual de pago o no, libre o no,
debe fijar los mismos criterios de calidad en muchos aspectos. De igual manera,
pienso que los MOOC como cualquier formación virtual debe estar sometida a
auditorias externas para contrastar datos e informes de evaluación sobre la
calidad del curso, elaborados por la propia entidad educativa o empresarial que
oferta el curso masivo y abierto. Como indica en sus apuntes, Jesús, para
certificar el “marchamo” de calidad.
A
partir de esto, voy a establecer la relación y las diferencias entre criterios,
elementos e indicadores de evaluación de un Curso de Formación (llamado así hasta el final del apartado al
curso de formación convencional de pago) y criterios, elementos e indicadores
de un MOOC.
Entre
los elementos que se deben evaluar, a mi juicio siempre, de un MOOC, al igual
que un curso de formación virtual, digamos, convencional, están: los contenidos, la tecnología, los
recursos educativos, el seguimiento del
alumnado y el entorno. Quiero enfatizar en los últimos elementos, porque,
en mi opinión, quizá, marque la diferencia el seguimiento del alumnado en un
curso de formación virtual “normal” y el seguimiento del alumnado en un MOOC,
como también difiere el entorno entre un curso y otro y los roles que toman los
participantes. En mi opinión, los estándares para evaluar los criterios sobre los
contenidos y los recursos educativos son similares a algunos de los estándares que
se estudian o analizan en un curso de formación virtual.
Los
contenidos de un MOOC constituyen uno de los elementos fundamentales para el
aprendizaje, si no el más importante, ya que es el material de estudio de los
alumnos. Éstos no sólo se limitan a presentarse como textos sino también
vídeos, comentarios, publicaciones, debates en los foros. Los contenidos son
compartidos por todos los componentes o participantes del curso, donde el
profesor-tutor asume el rol de “compañero” de aprendizaje. En este aspecto del
rol del profesor ha surgido un debate por la red, como consecuencia de la
cancelación de un curso porque el profesor, según algunos alumnos, era muy
exigente sobre todo en la asignación de tareas, y pedían que el profesor se
ajustara a la esencia de un MOOC que es la voluntariedad de participación en el
desarrollo del curso y es por esto, que
existen dudas sobre la calidad de un MOOC.
Por
otra parte, la asimilación de los contenidos también es dudosa. Argumentaba
Nicholas Burbules, en la ponencia del II Seminario de Redes y Aprendizaje
Digital que tuvo lugar en la UNED, que los MOOC carecen de atención
personalizada al alumno, y que dicha atención debe ofrecerse en cualquier tipo
de formación, puesto que el rendimiento y el proceso de asimilación de
conocimiento, no son iguales en todos los alumnos. Si como argumentó Burbules,
los MOOC carecen de un proceso de enseñanza y aprendizaje personalizado, vuelve
a ser dudosa la calidad de un MOOC en cuanto al aspecto referido a la
“facilidad de asimilación” (no existe, por ejemplo, apoyo de la formación).
Este
último apartado está íntimamente relacionado con el seguimiento del
alumno. El hecho de que un MOOC sea de
carácter abierto, implica la libertad de selección y acceso al mismo, si
embargo, al ser el acceso abierto implica que existan en estos MOOC, diversidad
de perfiles de alumnos. Esto por una parte, puede ser positivo para el trabajo
colaborativo pero, por otra parte, dificultar la adquisición de aprendizaje.
Para un curso sobre Astrofísica, por ejemplo, se podría contar con un físico de
la NASA o un alumno de primero de una
carrera en la Facultad de Físicas. Diferentes perfiles profesionales
interactuando en un proceso de enseñanza y aprendizaje donde todos expresan,
aprenden y colaboran en la adquisición del saber. Por un lado, esta mezcla
heterogénea aporta diversidad al proceso de enseñanza pero por otro lado,
también se puede dar, y es una de las causas de abandono entre otras,
desmotivación y aburrimiento en el caso del físico de la NASA o frustración y desapego por parte del alumno
de la Facultad de Físicas por no poder seguir el ritmo de aprendizaje de sus
compañeros. Uniendo este factor de diversidad de perfiles profesionales que
existe en un MOOC con el factor de la falta de tutoría y apoyo de la formación
(salvo profesores de apoyo que actúan de forma voluntaria), otro criterio de
evaluación de la formación, el de la
“accesibilidad de la formación” amenaza con ponerse en duda también.
Tengo
tendencia a cuestionar sobre cómo poder mejorar una acción formativa, en lugar
de premiar buenos resultados en lo que concierne a la evaluación de criterios
de calidad de una acción formativa virtual y, creo que los MOOC, como novedosos
que son, están en el punto de mira de este cuestionamiento o análisis sobre la
calidad; aún así y siguiendo con la
evaluación de criterios, también hay aspectos positivos a destacar sobre
criterios como la “asimilación”, la “accesibilidad” y , más aspectos positivos,
si cabe, a destacar sobre el criterio de “empleabilidad”.
Por lo que he podido observar por la red, para las empresas, los MOOC vienen a
ayudar a la conciliación entre la formación permanente y el desempeño laboral.
Gracias al carácter abierto y de libre acceso que tienen estos cursos, algunas
empresas se decantan porque los trabajadores realicen cursos de esas
características para actualizar conocimientos y establecer las bases para
ascender en un puesto de trabajo. Por ello, y dando una pincelada dulce al
texto, es posible evaluar el criterio de “empleabilidad” de un MOOC de forma positiva en este sentido. Y relacionado a
esta idea, creo que se pueden establecer estándares de calidad (necesarios)
para MOOC o , como comenta usted en el foro del Curso de Experto crear una
norma “ad hoc”, y, quizá esto responda a mi pregunta sobre si es necesaria
crear esta norma teniendo una NORMA UNE para la formación virtual. Los
estándares de calidad de un tipo de formación y otra (virtual convencional y
MOOC), de los mismos criterios de
calidad, difieren entre sí.
Sobre
aspectos positivos de estándares de calidad sobre la “accesibilidad” y la “facilidad
de asimilación” y a, pesar de que en mi opinión, el papel de un tutor
online es fundamental en la formación virtual. Cuando un alumno se quiera matricular
en este tipo de cursos, habría que advertirle de qué se va encontrar
(objetivos, contenidos, destinatarios y perfiles profesionales, metodología,
etc) ya sea en la guía del curso o en la información general mínima para que se
prepare mentalmente del esfuerzo ( que aunque no se asignen muchas tareas si se
quiere aprender, realmente, en estos cursos, el interés por él ha de ser
completo) que le va a suponer, puesto que al encontrarse con diferentes
perfiles, el nivel del curso puede que aumente o disminuya, dependiendo de los
conocimientos previos que tenga el alumno, llegando a desmotivar y
desinteresarse por el curso. Una vez preparado el alumno y conociendo el
entorno del curso, matricularse e interactuar con los participantes del curso, los
materiales y el entorno. Así le
resultará más fácil acceder a la formación
y asimilar el conocimiento de dicha formación. Esto es como cuando te
matriculas de una asignatura optativa de cuarto de carrera, cursando primero de
carrera, en el aula te encuentras con personas con diferentes niveles de
conocimiento sobre la materia.
Otro
aspecto positivo a destacar es la facilidad para acceder a un contenido en un
curso MOOC, puesto que son como “wikis del propio curso” quedando los
contenidos actualizados constantemente.
Adjunto
para su lectura voluntaria, un artículo sobre estos últimos apartados http://www.americalearningmedia.com/edicion-017/195-analisis/2378-ventajas-y-desventajas-para-el-modelo-de-massive-online-open-courses-mooc
ÚLTIMAS REFLEXIONES
Actualmente,
existen muchas dudas sobre la eficacia en el aprendizaje de un curso masivo y
abierto. En el foro del primer módulo de este curso, se debatió sobre si la
información abrumadora que se recoge en un curso a distancia dificultaba la
adquisición de conocimientos y el aprendizaje signicativo. Mi opinión fue
positiva, porque una de las ventajas que tiene el exceso de contenidos o
información en un curso es que se puede discriminar, analizar y sintetizar la
información mediante reflexiones y otro tipo de tareas, aprendiendo, por tanto,
de manera significativa. La flexibilidad que ofrece este tipo de cursos a
distancia es evidente y optimiza el aprendizaje de los alumnos, puesto que
respeta el rendimiento y el ritmo de aprendizaje de cada alumno, pero no tengo la
misma opinión sobre un curso masivo y abierto en este sentido. El hecho de que
sea abierto y no exista asignación de tareas regularmente, hace que los alumnos no tengan un seguimiento
“estricto” de aprendizaje, accediendo a los contenidos cuando quieran y si
quieren. Éste “si quieren” fomenta el abandono de la formación y no sé hasta
qué punto se adquiere aprendizaje, si se utilizan los contenidos como si fueran
enciclopedias que consultas cuando te apetece. Por supuesto que se adquieren
conocimientos, pero, sin embargo, dudo
que se adquieran competencias (profesionales) para ejercer una actividad
profesional. Para esto último se requiere un esfuerzo mayor de los
participantes (alumnos y profesores) en la formación.
Apoyo
el argumento de Nicholas Burbules sobre el futuro de los MOOC, en cuanto a que,
o bien se queden con la identidad que tienen actualmente, cuya característica
principal es el trabajo colaborativo o, se conviertan en cursos a distancia
como los que existen actualmente y se incorpore otra metodología donde el papel
del tutor y apoyo en la formación es fundamental (instauración de tutorías,
asignación de tareas, procesos evaluativos, etc.)
Cualquier
cambio que adquiera ahora mismo un MOOC en cuanto a la estructura del mismo,
inmediatamente transforma sus características: masivo y abierto, por lo que
estos cursos que actualmente están invadiendo la red o , siguen manteniendo su
éxito tal y como están o, desaparecen.
Mantengo,
como he comentado anteriormente, la idea sobre la necesidad de estandarización de
criterios de calidad de la formación en estos cursos. Establecer criterios
similares a los contenidos en la NORMA UNE 66181.

Para
finalizar, adjunto una dirección web donde se reflejan datos de opinión sobre
si un MOOC sustituirá a la educación superior existente y una reflexión sobre
educación permanente y MOOC del candidato a Rector de la UNED, Francisco Álvarez, respectivamente:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)